13 Oct
Fall Army Warm  major pest in Corn & Sorghum crops

Conozca esta plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente

Presentado por: Jorgelina Lezaun. Ingeniera Agronoma - Agribusiness & Marketing Consultant South America Region.

Jorgelina.lezaun@gmail.com

  

 

Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) es una especie nativa de occidente con amplia distribución geográfica, desde Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos (Alonso Alvarez, 1991, Pastrana y Hernández, 1979, Murillo, 1991).

Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca cogollero” -por su acción en el cogollo de la planta- u "oruga militar tardía" ya que, si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un "regimiento" causando distintos daños.

Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente.De acuerdo al comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las plagas constantes que pueden causar daños económicos anualmente porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos.

Las numerosas pérdidas causadas por “Spodoptera frugiperda” se deben a su poder de adaptación a diferentes condiciones lo cual ha permitido que su distribución geográfica sea amplia (Andrews., 1988; Willink et al., 1993; Artigas., 1994; Virla et al., 1999; Clavijo y Pérez Greiner, 2000; Pogue, 2002). En regiones tropicales y subtropicales los daños regularmente son superiores a 60% (Andrews, 1988; Willink et al., 1993).

En Argentina esta plaga ha incrementado sus densidades poblacionales en los últimos años, con creciente impacto sobre maíz y sorgo.

Su aumento poblacional comenzó a repercutir también en soja, aunque la oleaginosa es de menor preferencia de la plaga comparada con su marcada avidez por cultivos generalmente de gramíneas (cultivos de maíz, sorgo, mijo, moha), y sobre todo en lotes con malezas como cuaresma, echinochloa, trigo guacho, etc.

En referencia al cultivo de maíz los ataques más severos se presentan durante la fase vegetativa inicial del desarrollo de las plantas, 30 días después de la siembra, pueden llegar a ocasionar pérdidas en el rendimiento de un 30 a un 64 %, por esto demanda de 3 a 4 aplicaciones químicas para su control, incrementando así los costos de producción.


El gusano cogollero selecciona hojas y brotes tiernos, especialmente de los cogollos para alimentarse, convirtiéndose en un masticador del tejido vegetal. En estado de plántulas puede causar la defoliación completa y además dañar el meristema apical en desarrollo (Buntin, 1986). Brown y Mohamed (1972) La disminución de rendimiento en grano causada por la defoliación queda condicionada a la cantidad de área foliar destruida y la etapa de desarrollo del cultivo en que esta ocurra (Lauer, 2009). El mayor impacto de la plaga sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y en las etapas reproductivas (Thomison y Nafziger, 2003)

En zona núcleo de Argentina, aproximadamente el 45% del total del área cultivada de maíz, se siembra tardíamente -entre noviembre a principios de enero- a fin de obtener una mayor disponibilidad hídrica en el momento de mayores requerimientos (15 días alrededor de floración) hecho que incrementa la producción de grano en promedio en 15%.Esta tendencia de siembra trae aparejada mayor incidencia de la plaga, por lo cual es imperativo defender ese mayor rendimiento potencial con prácticas oportunas de monitoreo y control químico.

¿Cuáles son los daños de “la oruga militar tardía” sobre los cultivos?

La oruga militar tardía puede atacar al maíz desde su germinación hasta la madurez del cultivo.
Los ataques tempranos pueden afectar estados vegetativos de desarrollo mientras que los tardíos pueden dañar las espigas (Aragón, 2002).

Los daños más importantes se producen desde los primeros estados vegetativos, aunque también en estados más avanzados atacan las panojas de maíz y sorgo, así como fundamentalmente las espigas del primero, generalmente en su base y parte media.

En implantación la plaga actúa como cortadora, cuando el barbecho previo se mantuvo sucio, con predominancia de malezas gramíneas.Con cultivo emergido, tiene preferencia por el cogollo de maíz. En este caso las plantas dañadas se recuperan pero sufren un considerable atraso. 

Como paso previo a perforar el cogollo, daña las hojas con distinta intensidad en función del
desarrollo de su aparato bucal.

La cuantificación del daño de Spodoptera frugiperda depende del nivel de infestación y el estado fenológico del cultivo, pudiendo oscilar el Umbral Económico entre 10 y 50 % de plantas infestadas (Andrews, 1988, 1989, King y Saunders, 1984).

La Sección Entomología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA Pergamino- Argentina estableció una escala de daños/grados:

Ref. Fig 1 -INTA Pergamino.

 Grado 1, sólo roen la epidermis de las hojas sin perforarlas, dejando manchas translúcidas conocidas como “ventanitas”.

Grado 2, la defoliación de hojas es moderada y se comienza a observar presencia de aserrín o excrementos.

 

Ref. Fig 2--INTA Pergamino.

 Grado 3,los daños en el cogollo intenso y comprometen a la planta; se observan larvas grandes y gran cantidad de excrementos. Consumen la lámina foliar produciendo perforaciones irregulares, y se dirigen hacia el cogollo, para alimentarse y protegerse.

Ref Fig 3-INTA Pergamino.

El verdadero daño que produce en el cogollo es al momento de penetrarlo.

Hasta el estado de 4 hojas, come hojas haciendo daños intensos, pero sin llegar a matar la planta, ya que el ápice o meristema de crecimiento se encuentra debajo del nivel del suelo, pero entre 4ta. y 6ta. hoja la isoca se alimenta del primordio apical y la planta muere. 

En años de altas infestaciones tardías puede dañar la espiga. 

En relación a los daños cabe destacar los resultados de un ensayo referido al “Impacto en el rendimiento de la “Oruga Cogollera” (Spodoptera frugiperda) (Lepidoptera: Noctuidae) en materiales de maíz convencional y transgénico” llevado a cabo en INTA EEA Marcos Juárez de Argentina (Ing Agr Flores, F y Balbi, E -Agosto 2015).

En sus conclusiones se observa que el daño de Spodoptera frugiperda varía en función del material analizado. En la publicación el híbrido convencional expresa una mayor disminución de rendimiento por planta individual que el material transgénico, aunque con los niveles de incidencia observados la traducción de los resultados en pérdidas de rendimiento es mínima. El material transgénico expresa una menor pérdida de rendimiento por planta individual, así como también una menor cantidad de plantas en las que la oruga cogollera sobrevivió.

¿Cómo se identifica la “isoca cogollera o militar”?

Estado Adulto

Ref. Fig 1

Se observa una polilla pequeña (35-40 mm de envergadura alar y 17-20 mm de largo de cuerpo) con alas triangulares, finas o angostas. El primer par de alas bastante oscura con manchas blancas, el segundo par totalmente blanca o transparente.

Como aspecto destacado, resulta poco atraída por la luz, en comparación al resto de las polillas de interés agrícola. Los adultos son migratorios (de norte a sur), y ello explica su mayor presencia en Zona Núcleo de Argentina para siembras tardías. Dicho factor enfatiza la necesidad de prestar mucha atención al monitoreo de cultivos con prácticas de intervención tempranas y oportunas.

Los huevos son depositados en grupos y capas superpuestas entre 100 a 300 cada uno, y cubiertos por pelos del abdomen; totalizan entre 1300 a 1400 huevos por hembra. Son hemisféricos de 0.5 mm de diámetro y recién depositados son verdosos, luego castaños, con estrías a modo de husos horarios.

Algunos aspectos a destacar para su identificación a campo sugeridos por INTA son los siguientes:
a- durante la revisión de lotes, es posible apreciar que los huevos contrastan bien con el color verdoso de la planta, para ello debe observar el envés de las hojas.
b- en siembras muy demoradas, la elevada prolificidad de la plaga determina que casi el 100% de las plantas resulten afectadas.

El rápido desarrollo del embrión (a consecuencia de altas temperaturas) determina que las larvas inicien los daños en breve tiempo.

Estado Larva

 

 Ref. Fig 2

Primeros estadios larvales con color verde claro.

A partir del cuarto estadio con tonalidades más oscuras y tres líneas longitudinales amarillentas y pardo oscuras. En el quinto estadio la sutura cefálica representa una “Y” invertida color blanco, y una larva que mide 35-40 mm. Al ser molestada se deja caer arrollándose, apoyando la cabeza sobre el cuerpo.

 

Ref. Fig 3

Las larvas presentan un marcado comportamiento caníbal, razón por la cual suele encontrarse una sola larva dentro del cogollo. Desarrolla en 6 estadios, y su duración está muy influenciada por la temperatura y hospederos, entre 15 y 25 días. Empupa en el suelo.

¿Cuáles son las etapas de su ciclo biológico?

Una hembra ovipone entre 600 a 1500 huevos a lo largo de su vida en forma de masas o grupos compactos que promedian de 100 a 150 huevos cada una (Estrada, 2002; Murúa y Virla, 2004; Murúa et al., 2008). Los huevos son depositados en la planta hospedante que va a servir de alimento para las larvas o durante grandes explosiones poblacionales en diversos lugares como postes de luz, paredes, alambrados, etc. (Cruz, 1995).

En los cultivos como el maíz, independientemente de su estado fenológico, son colocados sobre las hojas, en la parte media de la planta, preferentemente en el envés y/o en la zona basal de las mismas (Valverde et al., 1995; García Roa et al., 1999; Clavijo y Pérez Greiner, 2000; Murúa et al., 2009).

Luego de nacidas, las larvas permanecen agrupadas en la parte baja de las plantas, refugiadas entre las hojas, cada agrupación va durar aproximadamente 3 días. El primer alimento de las mismas es el corion de los huevos, después de lo cual, si el hospede-ro no es el adecuado, migran a través de un hilo de seda en busca de alimento. Las más jóvenes comen durante el día mientras que en los últimos estadios son más activas de noche (Casmuz A. et al., 2010; Estrada, 2002).

El período larval dura un promedio de 14-22 días, pasando generalmente por seis o siete instares larvales (Artigas, 1994; Murúa etal., 2003; Murúa y Virla, 2004a; Murúa et al., 2008). Las larvas de insectos sufren las mudas durante su desarrollo en consecuencia de distintos cambios hormonales, lo cual causa variaciones en el tamaño, en su comportamiento y morfología (Strand., 1990, Gu et al. ,2000).

Para completar su desarrollo, las larvas consumen un promedio total de 179.7 cm2 de superficie foliar de hojas de maíz y dejan de alimentarse justo antes de alcanzar el último estadio larval (Rezende et al., 1994). Éstas pasan inadvertidas hasta que alcanzan 20 a 25 mm, cuando son detectadas por sus daños, expresados en hojas que ya están perfora-das al momento de desplegarse.

En sus primeros instares es verde con manchas y líneas negras dorsales, después se vuelve verde o canela brillante, longitudinal-mente con tres líneas dorsales blanco amarillentas, el dorso del octavo segmento abdominal, presenta cuatro puntos (pinaculas) negros formando un cuadrado ad frontal claro, sus suturas no alcanzan el triángulo vertical, las mandíbulas con el primer y segundo diente más grande que el otro, va presentar una sutura epicraneana en forma de “Y” invertida de color amarillo (King and Saunders, 1984; Estrada, 2002).

En prepupa este estadio dura un promedio de dos días. Para pupar, se entierran en el suelo, entre 3 y 5 cm de profundidad, donde forman una cámara pupal, en la cual permanecen por 7-13 días, para emerger como adulto en forma de mariposa de tamaño medio, de coloración gris oscuro, su aparición es nocturna y son fácilmente atraídas por las luces, (Coto Alfaro, 1998; Estrada, 2002).

El ciclo completo dura aproximadamente entre 24 y 40 días (1995; Murúa et al., 2003; Murúa & Virla, 2004).

¿Cuáles son las alternativas del control y manejo de esta plaga?

Los ataques de Spodoptera frugiperda se pueden controlar sin inconvenientes; la mejor herramienta es el monitoreo, y la criteriosa aplicación de fitosanitarios según los niveles de daño económico.

La mayoría de los fracasos ocurren como causa de tratamientos tardíos, donde la larva ya se encontraba dentro del cogollo, situación motivada por la falta de acciones oportunas de control o directamente la ausencia de visitas a los lotes sembrados.

En Brasil, (Bianco 1995) propone el método de muestreo secuencial basándose en unidades muestrales de 5 plantas consecutivas y determinando que con un 25 % de nivel de infestación debe tomarse una medida de control químico ya que superaría el nivel de daño económico.

En Argentina (Iannone y Leiva) recomiendan la aplicación química cuando el nivel de infestación se encuentra entre un 15 a 20 % de plantas atacadas con larvas presentes hasta el estadio V4. Los mismos autores admiten hasta un 10 % de plantas con larvas si el cultivo se encuentra entre 4 y 8 hojas.

En Argentina el Sistema de Alerta de Plagas – Servicio Técnico – INTA Pergamino sugiere:

Para el manejo exitoso de cogollera sobre gramíneas, resulta “clave” tomar decisiones antes que la misma "se proteja", tanto por profundizarse en el cogollo como por introducirse en la espiga, según el estado en el que se encuentre el maíz.

Posturas de huevos de cogollera

Escala de Daños de Cogollera (en vegetativo):

0 = Sin daños
1 = Daños leves en el parénquima de la hoja sin perforarla (ventanita de roído).

Momento óptimo de control
2 = Daños moderados de defoliación en el cogollo (inicio presencia “aserrín”)
3 = Daños intensos en cogollo que comprometen a la planta, larvas grandes y muy
profundizadas (gran cantidad de “aserrín” actuando como tapón ‐sobre larva) 2

Daño grado 1:

Este es el estado para hacer el control, y es óptimo porque la larva de cogollera está expuesta, o sea todavía no profundizada dentro del cogollo, y por lo tanto será fácil de contactar y controlar. Pero también éste es el estado que la mayoría de los usuarios "no detecta", porque en general no está el hábito de recorrer los maíces una vez por semana; si estuviera incorporado el monitoreo en maíz como en soja, una vez por semana, este daño se detectaría sin problemas, y tampoco habría problemas de control.

Este daño grado 1 se caracteriza por aparecer apenas unas "ventanitas" en las hojas de algunas plantas (comido el parénquima sin llegar a perforar la lámina de la hoja). Dichas ventanitas son producto de la ingesta de larvitas recién nacidas (L1 y L2); y lo importante es que estas ventanitas están indicando que las pequeñas larvitas están "expuestas" al insecticida que se aplique.

Daño inicial de cogollera "ventanitas"

 


Por ende, el uso de cualquier piretroide a las dosis correctas, o un regulador del crecimiento (IGR) o un carbámico (generalmente presentan cierta acción ovicida sobre cogollera, lo cual es importante porque si hay larvas L 1 y 2 muy probablemente también haya posturas), o estos últimos en mezcla, permitirán un eficiente control del problema, siempre que la aplicación se realice al estado de grado de daño 1, daño de ventanitas en hojas.


Daño grado 3:

Es el estado que la gran mayoría detecta, cuando ya hay graves daños y un problema difícil de solucionar e incluso irreversible. Hay daños muy importantes en hojas y cogollo, las larvas ya medianas y grandes están profundizadas en el cogollo y tienen muy alta ingesta, hay una gran cantidad de "aserrín", excrementos que actúan como tapón, debajo del cual y bien profundizada se ubican las larvas. Muy difícil de llegarle con una aplicación de cualquier insecticida, ya sea sistémico, de acción translaminar o tensión de vapor, no se logra eficiencia de control.

En todos los casos es sugerido agregar dosis correctas de aceite a la aplicación, ya sea terrestre como aérea, y en aplicaciones terrestres resultará fundamental usar picos cono hueco, presión algo superior a lo normal y lograr gotas finas.

 

 

  • Ref.Fig 1-2-3- Spodoptera frugiperda - Ing. Agr. P. D.Leiva Sección Entomología – INTA Pergamino 2014 
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA Pergamino-Ing Agr N. Iannone Sistema de Alerta de Plagas – Servicio Técnico
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA Pergamino-Ing. Agr. P.D.Leiva – Sistema de Alerta de Plagas Sección Entomología – Pergamino Pergamino (BA) 2014
  • Ciclo biológico de Spodoptera frugiperda Oruga cogollera_militar-tardía - Agritotal
  • Spodoptera Frugiperda: Una Plaga Que Está Coevulucionando
  • Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional, Reynosa, Tamaulipas, México E. V. Herrera Mayorga
  • Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas – SINAVIMO – dependencia del SENASA – Ministerio de Agroindustria de Argentina
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA Marcos Juarez-Ing Agr Flores F y Balbi E- Agosto 2015 “Impacto en el rendimiento de la “oruga cogollera” (Spodoptera frugiperda) (Lepidoptera: Noctuidae) en materiales de maíz convencional y transgénico”.

 

Nota: Spodoptera frugiperda - Ing. Agr. P. D.Leiva Sección Entomología – INTA Pergamino 2014, y del Internet.

Comments
* The email will not be published on the website.